Manu compitió en los Juegos Nacionales “Evita” y cosechó tres medallas: espalda, 25m libres y 50m libres. Hace años entrena en nuestra casa y a continuación te contamos toda su experiencia en Mar del Plata.
Manu tiene 12 años y asiste a la Esc. Especial Nº 2075 Edgardo Manzitti en horario matutino y a la Esc. San José Nº 1200 de nuestra ciudad en horario vespertino.
Entrena una vez por semana con el profe Gabi Olman en el Club Ateneo como parte de sus actividades curriculares y dos veces por semana en nuestro club con el profe Leo Cordoba.


Para saber más sobre Manu, le consultamos a su mamá Valeria cómo es su vínculo con la natación: “Manu ha practicado varios deportes, hasta que encontró la natación (…) cuando vos le preguntas cómo es que se siente nadando, ella inmediatamente te contesta que se siente libre y muy cómoda”
Manu tiene dos años entrenando en CUST y el año pasado fue una de las “Deportistas Detacadas 2022” del club y de la ciudad, siendo galardonada en la “Fiesta del Deporte Santotomesino”.
Previo a los Juegos Evita tuvo que presentarse en las pruebas clasificatorias zonales en la ciudad de Rosario, donde compitieron chicos de diferentes ciudades de la provincia. Allí obtuvo la primera posición en pecho y crol.
Una vez clasificada a la fase nacional por Santa Fe, Manu partió a Mar del Plata acompañada de sus profes de educación física de su escuela, su profe particular Gabi y dos maestras de planta de la institución, seño Ángeles y seño Eli.
El Sistema de competencia está organizado en diferentes niveles donde se tienen distintos grupos de deportistas según sus rangos de visión: B1 (disminución total), B2 (disminución a 3m) y B3 (disminución a 6m). Cada atleta es examinado por profesionales de la salud quienes dictaminan a que grupo pertenece. Manu fue asignada al segundo. La única diferencia de las pruebas adaptadas a las no adaptadas se da en los grupos B1 y B2, (el B3 no tiene prácticamente adaptaciones) y básicamente consisten en que se debe colocar un profe en cada extremo de la piscina para guíar al nadador/a con respecto a la cercanía de la pared y saber cuando girar para volver. Esto se hace hablando o en espalda a través de un bastón largo con protección en la punta ya que por el estilo se dificulta la audición e indefectiblemente hay que tocar en la cabeza al atleta.
En la competición, Manu se trajo tres medallas colgadas: 1º puesto en espalda, 1º puesto en 25m libres y 1º puesto en 50 libres.
¡Felicitaciones Manu! Orgullosos de tus logros, pero sobre todas las cosas, contentos de poder ser el lugar que te permite disfrutar de tu pasión y crecer en tu disciplina… somos tu segunda casa.


La natación adaptada en los Juegos Evita
En 2008 se incorporó, por primera vez a los Juegos Nacionales Evita, la posibilidad de participación en natación adaptada a los jóvenes que participaban de atletismo adaptado. En ese año participaron 42 jóvenes de 5 provincias. En 2013, participaron 240 jóvenes de las 24 provincias del país. Asimismo, en 2014 se realizó por primera vez la competencia de natación adaptada para jóvenes de la categoría Sub-16.
La natación es uno de los deportes con mayor número de participantes en el programa paralímpico. Esta disciplina está presente desde la primera edición de los Juegos Paralímpicos de Roma, en 1960. En 1972, los nadadores con discapacidad visual fueron incluidos por primera vez en los Juegos Paralímpicos de Heidelberg, Alemania. Con el tiempo, el deporte fue incorporando un mayor número de clases y, en la actualidad, atletas con discapacidad física, visual e intelectual participan de las competencias de natación. En esta disciplina, en sus distintas clases y categorías, sólo se permite el uso del cuerpo ya que las prótesis o los aparatos ortopédicos no están permitidos. La clasificación en natación agrupa en clases según la capacidad para nadar del deportista, independientemente de la causa de su discapacidad (pérdida de una extremidad, parálisis cerebral, lesión medular, o disminución visual). Esta clasificación funcional empezó a utilizarse en competiciones internacionales a partir de los Juegos Paralímpicos de Seúl, en 1988.
Algunos nadadores pueden empezar con una inmersión desde la plataforma de salida o en el agua dependiendo de su condición. Esto se decide cuando se clasifica al atleta. En algunos casos, su entrenador o un voluntario pueden ayudar en las etapas de salida. Los hombres y las mujeres compiten por separado. Las pruebas son de 50 a 400 metros Libre y 50 a 100 metros Mariposa. Las pruebas Medley son de 150 y 200 metros.